Recent Blog post
Archive for 2018
LA REPÚBLICA NACIENTE
La naciente república del Perú encontró una clase dirigente que no contaba con una figura que encarnara la voluntad popular, por eso, los caudillos militares resultaron la única alternativa para asumir el mando político del país. Así, desfilaron generales liberales y conservadores por la silla presidencial. José de La Mar, Agustín Gamarra, Luís José de Orbegozo, Felipe Santiago Salaverry, Andrés de Santa Cruz, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla, entre otros, intentaron a través del autoritarismo sentar las bases del nuevo sistema político.
![Imagen relacionada](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Lima-siglo-xix-vaillant.jpg)
HISTORIA DE AYACUCHO DURANTE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
En Huamanga (hoy Ayacucho) tuvo momentos históricos y una de ellas, la que se quiere recordar es precisamente el 1 de Noviembre de 1820, que se realizó la Declaratoria de la Independencia del Perú en Huamanga Dando inicio al proceso de la independencia en esta región, la cual culminaría en la batalla deAyacucho el 9 de Diciembre de 1824, desplazado por la fiesta popular a nivel nacional conocido como “Todo los Santos”.
Y en honor a este evento importante se construye los arcos del Triunfo en la Alameda.
En sesión del Concejo Municipal, se aprobó realizar la celebración cívica patriótica el 1° de noviembre conmemorando la proclamación de la Independencia en Huamanga cuyo pedido fue realizado por Jorge Pozo - Regidor de la MPH (Ex Pdte. De la Cámara Regional de Turismo de Ayacucho).
LA BATALLA DE AYACUCHO
En 1821, los movimientos independentistas en otras naciones se habían extendido hasta el Perú. José de San Martín trajo refuerzos desde Chile, sintiéndose lo suficientemente cómodos con los éxitos como para declarar la independencia del Perú después de capturar partes de Lima el 12 de julio.El general José de la Serna – Virrey del Perú después de derrocar a su predecesor – marchó con su ejército en persecución de los nacionalistas. Sabiendo que sus soldados eran los únicos que podían reunir refuerzos ya que se habían negado a salir de España desde 1820.A medida que la administración colonial estalló en el caos hacia el final de 1823 – Fernando logró poner de cabeza al Gobierno Constitucional – Bolívar sintió la oportunidad de entrar en el Alto Perú al sur y envió a su segundo al mando, Antonio José de Sucre, a atacar durante los meses de primavera.Sucre, consciente de que no podía ganar una batalla basada en tácticas, obligó a su ejército a retirarse cuando se encontró cara a cara con un ataque realista a principios de diciembre. Reorganizo a sus soldados cerca de Ayacucho y se las arregló para crear una batalla igualándose, los rebeldes sólo tenían unos 500 hombres menos que su contraparte realista.La Serna y los soldados que respaldan la dominación española marcharon en dirección de Sucre y sus tropas el 9 de diciembre de 1824, perdieron el elemento sorpresa en los momentos iniciales. Una pequeña colina en el lado del campo de batalla permitió ver a Sucre al ejercito realista obligándolos a atacar, permitiéndole colocar sus tropas.Sus hombres atacaron, el resto del ejército se deslizó en un intento de contrarrestar el avance de los nacionalistas. Las unidades de Sucre, se movieron como un frente cohesionado, capturando a de la Serna. La batalla había terminado, con más de 2 500 realistas muertos o heridos.
PARTICIPACIÓN DEL POBLADOR ANDINO Y DE LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Con miras al Bicentenario de la Independencia, en 2021, es importante comenzar a mirar el proceso independentista desde lo femenino, del empoderamiento del género, de su visibilidad e invisibilidad.Es difícil pensar en las luchas de la Independencia del Perú sin contar con la participación de la mujer. Este proceso contó con muchas mujeres como protagonistas, heroínas olvidadas que no han sido tomadas en cuenta a la hora de coser las historias del Perú.Somos una sociedad que olvidó y desestimó la acción que le cupo a la mujer en importantes episodios vividos en nuestro país. Contamos con una historia que muestra el desarrollo de los sucesos históricos, pensados en exclusividad por protagonistas varones, convertidos en figuras centrales del acontecer histórico.En el siglo XX, la mujer comenzó a dejar de ser víctima para convertirse en protagonista. En el Perú, en los años ochenta, emerge un movimiento feminista vibrante y mujeres como yo comenzamos a revisar con nuevos ojos nuestro desarrollo histórico, intentando visibilizar a las mujeres olvidadas.Empezamos a desentrañar en viejos anaqueles de la Biblioteca, libros, diarios, revistas que visibilizaran la voz de Juana Manuela Gorriti, cuyas tertulias fueron preludio del feminismo de la primera etapa (principios siglo XX).Hallamos a Mercedes Cabello, Elvira García y García, reconocidas por su labor de educadoras y no como precursoras de sus luchas emprendidas a favor de la mujer. Identificamos a María Jesús Alvarado, destacada sufragista, silenciada. A través de escritos sobre su vida y obra la colocamos en su espacio protagónico, y en su honor, en 1983, inauguramos una institución feminista que llevó su nombre.Entonces, no se trata del discurso que relata las glorias de los héroes del pasado, es el discurso del cual habla Foucault, el discurso que se ha quedado en silencio, de los que quizá tuvieron la gloria, pero perdieron la palabra y su voz.
LA CORRIENTE
LIBERTADORA DEL NORTE
FORMULACION DE
CRITERIOS:
1. Fue una
campaña bélico-liberal. Cajal 2010
2. La campaña
independista. Larrea 2015
3. Inicio por
la lucha liberal. Larrea 2015
4. Se fundó el
diario el peruano. Larrea 2015
5. Se llevó a
cabo la batalla independista. Cajal 2010
6. Los términos
de rendición de los españoles. Cajal 2010
RAZONES
LIFEDER 2010
El 06 de agosto de 1824 Simón Bolívar y Antonio José de Sucre
derrotaron al ejército español en el lago de Junín en el alto de las montañas
peruanas.
GABRIEL 2011
Es aquellos tiempos Bolívar ya tomaba acciones para comenzar el
movimiento de independencia que lo llevaría a reclutar a francisco Miranda en
Londres, quién acababa de dirigir parte de las campañas de la Revolución
Francesa en Europa.
BASADRE 2009
Bolívar fue nombrado teniente coronel bajo el mando de miranda.
Participo en su primer compromiso el 19 de julio llevando a cabo un asalto
bastión español de valencia. Sin embargo, las fuerzas rebeldes fueron repelidas
y posteriormente un asedio forzó la capitulación de 19 de agosto.
CONCLUSION:
Concluyo diciendo que la corriente libertadora del norte fue
liderada por Simón Bolívar para liberarnos de los maltratos españoles y ser
libres por total.
PARTICIPACIÓN EXTRANJERA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU: LA CORRIENTE LIBERTADORA
DEL SUR
FORMULACION DE
CRITERIOS:
1.
La caída de la monarquía francesa. Moran 2010
2.
La expedición d las diferentes aulas. Moran 2010
3.
Redacción del acta. Villanueva 1973
4.
Independencia del Perú. Moran 2010
RAZON
MORAN 2010
Las ceremonias del 28 de julio de 1821 por un testigo declarando
junto con el pueblo la dominación española y de cualquier dominación extranjera
don José de san Martín proclama y jura la independencia del Perú en la plaza
mayor de lima.
VILLANUEVA 1973
El 15 de julio de 1821 se redacta el acta de la independencia
que fue suscrita por las personas notables de la ciudad.
MARIA ISABEL 2011
Los negros, indios, mestizos, criollos consiguen la
independencia nacional. Por ello se realizó la emancipación del Perú de la
igualdad entre las clases sociales.
CONCLUSION:
Concluyo
diciendo que la independencia del Perú se realizó un 28 de julio en donde todos
los peruanos éramos libres de cualquier cosa y había igualdad de clases
sociales.
MOIMIENTO DE LIBERACION
NACIONAL CRIOLLA E INDIGENA
FORMULACION DE
CRITERIOS:
1.
la lucha de liberación nacional. Quispe 2017
2.
El movimiento revolucionario. Artisteer
2010
3.
Defendía la igualdad de las razas. Artisteer
2010
El movimiento tupa camarista. Quispe 2017
RAZONES:
LEWIS BOLESLAO
Túpac Amaru II busco ingresar a indígenas, mestizos, criollos y
libertos negros en frente anticolonial pero no pudo evitar que la masificación
del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles.
FRIGERIO JOSE OSAR 2011
Túpac Amaru es considerado un precursor de la independencia del
Perú, actualmente su nombre es acogido por los movimientos de izquierda
política.
MARIO HUMBERTO ORTIZ
2009
Túpac Amaru tenía una gran convicción de sus derechos como
descendiente de los incas y ello lo motivaba a reclamar reconocimientos de
nobleza y reivindicaciones patrimoniales a favor suyo y de su linaje, así como en
defensa de los indios.
-MARCO ORTIZ NISHIHARA
La tupa camaristas tenían en mente acabar con la dominación
española y establecer en su lugar un régimen monárquico encabezado por Túpac
Amaru II
CONCLUSION:
Termino mencionando que Túpac Amaru II fue uno de los
precursores de la independencia del Perú, quien luchó contra la masa española
haciendo respetar los derechos de los indígenas o pueblo.
FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYE EN LA EMANCIPACIÓN DEL PERU (REVOLUCIÓN FRANCESA)
FORMULACION DE
CRITERIOS:
1. Declaración
de los derechos humanos y ciudadanos. Alarcón 2013
2. Lucha con la
opresión de un mal gobierno. Del busto 1983
3. Difundir la
libertad y fraternidad. Del Yupanqui 2013
4. Derechos
sobre su propiedad y bienes. Del busto 1983
5. Los criollos
ingleses se independizaron. Del busto 1983
RAZONES:
RAFAEL MORENO 2012
La revolución francesa estaba basada en la lucha del pueblo
contrarios privilegiados de la nobleza y en la forma de gobierno que involucre
al pueblo como legitimo portador del poder, quien lo entrega a un cuerpo
representante apto para gobernar.
Estas bases de lucha, igualdad, soberanía popular, fueron
extraídos de esta revolución. La declaración de los derechos del hombre y en el
ciudadano se convierten en el estandarte documentado.
FELIX ATAUCURE 2003
La revolución francesa tuvo un impacto particular para las
colonias americanas de España, ella dio pie que los años después pueda
desestabilizarse políticamente al a partir de la guerra contra Francia
A España, favoreció de esta manera la acción política de los
movimientos independistas en américa.
JORGE PAREDES
La revolución francesa al igual que su presidente, la
independencia de los EE. UU llevo a los pueblos latinoamericanos a la
convicción de que ellos también podían ser independientes y proclamar los
derechos humanos y ciudadanos.
VICTOR 2010
Trazo profundamente huellas en la conciencia delos pueblos
americanos, consagro el fin del absolutismo monárquico y de los privilegios
formales, que se vivía en ese entonces.
CONCLUSION:
Termino mencionando que la revolución francesa fue la liberación
del país ya que aparecieron los derechos humanos y ciudadanos en la llegada de
la emancipación
FACTORES INTERNOS QUE
INFLUYEN EN LA EMANCIPACIÓN DEL PERU
FORMULACION DE
CRITERIOS:
1. Mejorar las
condiciones de los peruanos.
2. La
independencia del Perú.
3. Plantea la
autonomía y separatismo.
4. Proceso
revolucionario.
RAZONES:
JOSE BAQUIJANO Y
CARRILLO
De ninguna manera proponen la independencia o la ruptura de la
madre patria se vincula a la clase de los criollos ricos o distinguidos.
JOSE DE LA RIVA AGÜERO
Es un movimiento concreto, preciso y sistemático, es
predominante político y plantea la autonomía y separatismo, suceden
conspiraciones, rebeliones, revoluciones, se piensa que la independencia es una
meta cercana a la que se llegara por un proceso revolucionario.
CONCLUSION:
Concluyo diciendo que los factores internos en la emancipación
del Perú es donde los peruanos se hicieron libres luchando, pero lo malo es que
hasta hoy en día no somos libres porque estamos ante una sociedad donde estamos
dominados por nuestros gobernantes.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el auto consumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
![Resultado de imagen para la revolucion industrial origen](https://image.slidesharecdn.com/larevolucinindustrial-110623132041-phpapp02/95/la-revolucin-industrial-1-728.jpg?cb=1308835811)
TIPOS DEL SISTEMA CAPITALISTA
El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
· La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
· La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
· La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.
CARACTERÍSTICAS:
El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.El capitalismo, o más concreta mente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socio económico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:
a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: definición, origen y etapas.
DEFINICIÓN:
Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En cada uno de ellos estarán en manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital, convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores.
Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la dictadura del proletariado, los medios de producción serán expropiados a los capitalistas y gestionados por el nuevo Estado de los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.
ORIGEN:
De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años.
La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva
Un tiempo relativamente corto de la existencia de la humanidad, los cinco o siete mil años, forman parte del periodo historia escrita
En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción.
ETAPAS:
- Modos de producción primitiva.
- Modos de producción esclavista
- Modos de producción feudal
- Modos de producción capitalista socialista
ENFOQUE DEL BUEN
VIVIR, TIERRA Y TERRITORIO
- · Consiste vivir en una comunidad con sus formas de relación con la naturaleza, así mismo todo lo que rodea se cuidan tanto las personas, animales , plantas, viento.
- · Consiste en compartir los principios de vida en armonía y comunidad.
- · consiste en armonía con la naturaleza asi mismo todo lo que rodea con los dioses y los espíritus protectores de la vida existente de la tierra.
- · Consiste en eliminar la exclusión, explotación, consumismo erradicar el sistema capitalista
- · Relacionalidad con su gente del hombre, la sociedad y la naturaleza
- · Complementariedad consiste en el hombre, la sociedad y la naturaleza
·
Lo
que existe en la tierra de producto social de supervivencia histórica
![Resultado de imagen para enfoque del buen vivir](https://i1.wp.com/filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2016/11/buen-vivir.jpg)
ENFOQUE DEMOCRÁTICO
La democracia es un estilo de vida, que se aprende y se construye a partir de ciertos valores como la libertad, la responsabilidad, la igualdad, la tolerancia, la justicia, la pluralidad y la participación.
La política es el arte de Gobernar, PPK tendrá una tarea muy complicada si pretende gobernar con el clásico tecnicismo pragmático de los últimos gobiernos, ahora se necesita mucha muñeca política y liderazgo si pretende reformas de fondo que urgen a la población.
Su discurso ha sido distinto porque plasma sus sueños y buenas intenciones, pero no basta con eso, un hombre que asume una gran responsabilidad y que tiene un gran compromiso con su país, debería siempre buscar dejar un legado o buscar trascender. En su primera intervención al país ha primado su visión y experiencia en función al tema económico (su única propuesta concreta ha sido el reducir un punto el IGV) enfocado principalmente en el bicentenario que es un guiño al continuismo y estabilidad económica. El gran ausente ha sido el tema de la institucionalidad democrática (principal problema de nuestro Perú) que involucre una coordinada tarea de reformas en el sistema electoral, Congreso, sistema de justicia y gestión pública, temas que no pueden tratarse de forma aislada, sino que deben ser llevados como una política de estado.
El principal problema que enfrenta PPK es el de que se están dando las condiciones para que se genere un ambiente de gran inestabilidad política (que no permitirá de que sean viables sus propuestas) que será generado principalmente por el lado del fujimorismo con su mayoría congresal que está demostrando una completa inmadurez política (acaso no recuerdan de que uno de sus pretextos de su líder de cerrar el congreso, era justamente el de que no lo dejaban gobernar), sumado a ello de que los partidos no representan a nadie y la ciudadanía no está organizada, además de factores mediáticos como la inseguridad ciudadana, creando el mismo clima de zozobra que antes originó el terrorismo.
ENFOQUE DE DERECHO
está íntimamente relacionado con la búsqueda de reformas en la
política social en el último decenio del SXX, orientadas a la superación del
modelo burocrático de la política social. El Enfoque de Derechos, a diferencia de
los otros ( el de la selectividad estática y el de la gobernabilidad ) 4
reivindica el
papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la política social
como un derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales
tendientes a que las personas se apropien de sus derechos y participen de
manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa
materia
características fundamentales del enfoque
Son parte inherente de este enfoque, las siguientes características:
a) Reconocer la cuidadanía como un derecho de todas las personas,
independientemente de su sexo, nacionalidad, edad, etnia, condición social
y opción sexual; y es deber del Estado proteger y garantizar el
cumplimiento de este derecho.
Dicha ciudadanía es política y es social y para serlo plenamente debe ser
visible y exigible. Por lo que deben crearse mecanismos de vigilancia, y
seguimiento de los derechos que puedan ser aplicados por la sociedad civil. El Enfoque de la Selectividad Estática, en términos generales, propone como política social
exclusivamente la atención a la pobreza, promueve la subsidiaridad y enfatiza en un aparato
estatal mínimo.El Enfoque de la Gobernabilidad por su lado, busca consensos nacionales,
flexibiliza el gasto social, atiende los problemas que desestabilizan el ordenamiento político,
propicia políticas descentralizadoras , pero con el fin de garantizar que las reformas económicas no
sean obstaculizadas.
b) A partir de dicho principio se plantea como necesario revisar el marco
jurídico actual sobre derechos de las personas y la construcción de un
marco formal de regulación de las relaciones sociales que asegure el
reconocimiento y respeto de sí y de los otros y que establezca e
institucionalice los mecanismos de vigilancia, seguimiento y exigibilidad de
los derechos.
c) Reconocer que la estructura social está fundamentada en relaciones
sociales basadas en el poder ( en sus distintas manifestaciones:
económico, generacional, de género, étnicas, ente otros). Por tanto, al
redefinir el marco de las relaciones entre las personas, se han de
considerar las diferencias sociales y las económicas ( que se han
expresado en término de desigualdades) para buscar relaciones de
igualdad y respeto a las diferencias.
d) Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio- psico-social), como un
sujeto concreto y particular, cuyos derechos son universales, indivisibles e
integrales..
e) Es una perspectiva que recupera la diversidad social y reconoce la
especificidad.
f) Plantear la democracia como un derecho humano, asociada
intrínsicamente, a la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio
de gobernar, la participación ciudadana, la vigilancia y la exigibilidad de los
derechos ciudadanos. Se refiere a una democracia participativa, con
participación real y consciente de la ciudadanía en la propuesta y la toma
de decisiones, sin sectores sociales excluidos y con mecanismos claros de
exigibilidad y control ciudadano.
g) Suponer una institucionalidad centrada en el sujeto, “más y mejores
mecanismos de coordinación de los sistemas de acción social y de los
sistemas político administrativos”.