Posted by : kelly lizbeth
domingo, 15 de julio de 2018
ENFOQUE DE DERECHO
está íntimamente relacionado con la búsqueda de reformas en la
política social en el último decenio del SXX, orientadas a la superación del
modelo burocrático de la política social. El Enfoque de Derechos, a diferencia de
los otros ( el de la selectividad estática y el de la gobernabilidad ) 4
reivindica el
papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la política social
como un derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales
tendientes a que las personas se apropien de sus derechos y participen de
manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones públicas en esa
materia
características fundamentales del enfoque
Son parte inherente de este enfoque, las siguientes características:
a) Reconocer la cuidadanía como un derecho de todas las personas,
independientemente de su sexo, nacionalidad, edad, etnia, condición social
y opción sexual; y es deber del Estado proteger y garantizar el
cumplimiento de este derecho.
Dicha ciudadanía es política y es social y para serlo plenamente debe ser
visible y exigible. Por lo que deben crearse mecanismos de vigilancia, y
seguimiento de los derechos que puedan ser aplicados por la sociedad civil. El Enfoque de la Selectividad Estática, en términos generales, propone como política social
exclusivamente la atención a la pobreza, promueve la subsidiaridad y enfatiza en un aparato
estatal mínimo.El Enfoque de la Gobernabilidad por su lado, busca consensos nacionales,
flexibiliza el gasto social, atiende los problemas que desestabilizan el ordenamiento político,
propicia políticas descentralizadoras , pero con el fin de garantizar que las reformas económicas no
sean obstaculizadas.
b) A partir de dicho principio se plantea como necesario revisar el marco
jurídico actual sobre derechos de las personas y la construcción de un
marco formal de regulación de las relaciones sociales que asegure el
reconocimiento y respeto de sí y de los otros y que establezca e
institucionalice los mecanismos de vigilancia, seguimiento y exigibilidad de
los derechos.
c) Reconocer que la estructura social está fundamentada en relaciones
sociales basadas en el poder ( en sus distintas manifestaciones:
económico, generacional, de género, étnicas, ente otros). Por tanto, al
redefinir el marco de las relaciones entre las personas, se han de
considerar las diferencias sociales y las económicas ( que se han
expresado en término de desigualdades) para buscar relaciones de
igualdad y respeto a las diferencias.
d) Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio- psico-social), como un
sujeto concreto y particular, cuyos derechos son universales, indivisibles e
integrales..
e) Es una perspectiva que recupera la diversidad social y reconoce la
especificidad.
f) Plantear la democracia como un derecho humano, asociada
intrínsicamente, a la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio
de gobernar, la participación ciudadana, la vigilancia y la exigibilidad de los
derechos ciudadanos. Se refiere a una democracia participativa, con
participación real y consciente de la ciudadanía en la propuesta y la toma
de decisiones, sin sectores sociales excluidos y con mecanismos claros de
exigibilidad y control ciudadano.
g) Suponer una institucionalidad centrada en el sujeto, “más y mejores
mecanismos de coordinación de los sistemas de acción social y de los
sistemas político administrativos”.