Recent Blog post

Archive for mayo 2018

DEMOCRACIA CLÁSICA Y MODERNA

Democracia clásica
El primer antecedente de democracia y los orígenes del término se re-
montan a la Grecia clásica, en la primera mitad del siglo V antes de Cris-
to, en la forma de gobierno que experimentó la polis griega, siendo Atenas el ejemplo más representativo. 
La democracia clásica es la que se dio en la antigua Grecia más precisamente en Atenas en el siglo V AC. Esta era una democracia de tipo directa es decir no representativa pero quienes participaban en ella sólo eran los hombres libres, atenienses (es decir que estaban excluidos esclavos, extranjeros y mujeres).

Democracia moderna
La democracia moderna se puede vertebrar bajo dos formas: democracia directa o de la identidad o bien democracia indirecta o de representación. La primera es la forma de gobierno en la que cada uno de los individuos toma las decisiones políticas, es decir, es el ejercicio directo del poder. Este sistema ya se ejercitaba en Grecia, donde los ciudadanos se reunían en el Ágora y tomaban las decisiones: ésta sería la forma más perfecta de democracia, pero al ser inviable debido a la multitud de ciudadanos que hay hoy en día, se pasa a la forma indirecta; los ciudadanos elegimos a unos representantes para que en nuestro nombre decidan, sin que por ello renunciemos a la soberanía. 

Resultado de imagen para democracia clasica y moderna
By : kelly lizbeth
sábado, 26 de mayo de 2018
0
BRECHAS DE DESIGUALDAD. Equidad e igualdad,justicia e inclusión social

Las brechas de desigualdad existentes en nuestro país, como lo señala Josefina Vázquez Mota, hace de México un país de contrastes, en donde existe una brecha abismal entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco o carecen de lo elemental, es decir los pobres.

Resultado de imagen para brecha de çdesigualdad  pdf
By : kelly lizbeth
sábado, 19 de mayo de 2018
0
DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Este nuevo contexto político ofreció espacios de participación ala sociedad civil incluyendo a los pueblos indígenas. Estos, a través de sus diversas formas de participación política, consiguieron finalmente notoriedad mediante diálogos y negociaciones en condiciones de igualdad con los actores tradicionales que durante cientos de anos les habían relegado a la exclusión. En la época colonial, los levantamientos indígenas fueron motivados por el trato inhumano, el racismo y la esclavitud. Hoy conpartidos políticos propios, ellos luchan contra fuerzas que conciben la política y la democracia en términos puramente socio-económicos, buscando que la dimensión culturalsea también considerada en toda su amplitud. Planteada de esta manera la participación política indígena aspira a fortalecer sus organizaciones y a tener un rol mas activo en la construcción de la democracia y de estados de carácter multiétnicos, pluriculturales y multilingües.

By : kelly lizbeth 0
DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y CULTURA

Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación ciudadana en las sociedad democráticas; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisión. En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarán de tomar esas decisiones. Y para que la representación sea más sólida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos representantes estén agrupados en organizaciones políticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologías y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones –denominadas partidos o movimientos políticos– constituyen una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y principios del partido al que pertenece.




By : kelly lizbeth 0
RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD NACIONAL Y DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL


IDENTIDAD NACIONAL

La identidad estatal se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad basada en el concepto de estatal, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-).

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.



Resultado de imagen para diversidad socio cultural identidad nacional relacion
By : kelly lizbeth 0
IDENTIDAD.desde la identidad local,regionaly nacional hacia una identidad plural


Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen.
 las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.


identidad regional

esta identidad se desfigura cuando se ignora el contexto histórico propio. En nuestra América es muy común que la historia oficial sufra de una miopía tal, que proporcione una visión del pasado sumamente desvirtuada, logrando en muchos casos que el país oficial se avergüence de su pasado aborigen y su presente nativo. 

identidad nacional 
Es aquella identidad que tiene una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación.




IDENTIDAD PLURAL



Resultado de imagen para identidad plural


By : kelly lizbeth 0


NUEVO PACTO POLÍTICO Y SOCIAL

En los años sesentas, al igual que la mayor parte de América Latina íbamos en el sendero casi universal del fordismo, de los balances entre el capital y el trabajo (no en vano la participación de los sueldos y salarios en el Producto Bruto Interno (PBI) alcanzó su mayor participación histórica).  Ahora, 50 años después, solo existe el sector privado, los empresarios, la inversión privada y las ganancias. Ya no interesan más, o eso es lo que quieren hacernos creer desde los poderes económicos y mediáticos, los otros actores y sectores sociales. Los pesos y contrapesos se han roto. Es necesario retornar a un nuevo equilibrio. Tampoco hay que idealizar esa visión de los años sesenta, ya que ni grandes segmentos de la población, ni el medio ambiente, importaban (Alarco, 2015).

Resultado de imagen para nuevo pacto politico y social en el peru
By : kelly lizbeth 0

- Copyright © TERRITORIO - Blogger Templates - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -